martes, noviembre 11, 2008

A la del canto liberador, Miriam Makeba... gracias y adiós.

http://www.wijsf.com/jazzwomen/images/Miriam_Makeba_-_sepia.JPG
Pata Pata (álbum) de 1977 (Foto: Archivo Mundial YVKE)


Pocos formatos son tan idoneamente confesionales como estas bitácoras digitales y pocos medios tan abiertos como la blogósfera para compartir estos homenajes a quienes trascienden la muerte.
A Miriam Makeba la escuché siendo niña por allá en mi terruño, que para esa época, mediados de los años 70, permanecía lejos de todo rasgo cosmopolita. No eran tiempos de globalización, sino de utopías liberadoras como la que persiguió y llevó por todo el mundo con su voz Miriam Makeba y su Pata Pata. ¿Quién no conocía la pegajosa melodía de esa canción que hizo universal la lucha contra el Apartheid, contra la discriminación y los odios raciales?
Con el Pata Pata, hasta el blanco más reaccionario y racista se puso a bailar ante un ritmo irresistiblemente seductor. Allí está el genio de Makeba y de los que vencen la muerte al otro extremo de los discursos panfletarios, el odio, la rabia, poniendo la esperanza y la alegría por delante. ¿Quién pudo resistirsele a Miriam Makeba y su contagioso ritmo?
De los mejores resúmenes de reseñas que dispararon por todo el mundo las agencias noticiosas, comparto la de El Nacional, otrora referencia del periodismo criollo, sobre la intensa vida de Makeba.

Africa se queda sin Madre
Muere Makeba, “Pata pata”, a los 76 años

Makeba, la cantante sudafricana, símbolo de la lucha contra el apartheid, falleció esta mañana a los 76 años de edad mientras actuaba en un recital en Castelvolturno, cerca de Nápoles, Italia. Conocida como “Mama Afrika”, defensora de los Derechos Humanos y ferrera luchadora contra el racismo en su tierra natal, Makeba se presentaba en un concierto en protesta contra los crímenes de la mafia napolitana.

Amante de su país y del respeto por la vida, Makeba dijo presente a pesar de que tenía fiebre, pero no podía faltar a este evento contra el asesinato de seis africanos hace unas semanas en Italia.

Miriam sufrió un desvanecimiento al final del concierto y falleció minutos después de un paro cardíaco.

Allegados a la artista que se hizo famosa en el mundo por el tema “Pata pata”, informaron que tenía problemas de salud desde hace un par de años.

Nacida en Johannesburgo el 4 de marzo de 1932 Miriam, hija de una madre de etnia suazi y de un padre xhosa, pasó su infancia en Petroria (en el Transvaal) y tuvo una vida muy activa como cantante, compositora, actriz y activista pro derechos humanos de Sudáfrica. Comenzó a cantar en la década de 1950 con el grupo The Black Manhattan Brothers y luego lanzó su agrupación The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional surafricana.

Con la muerte de la legendaria cantante surafricana Miriam Makeba se pierde uno de los íconos de la lucha contra el apartheid, indicaron este lunes varias personalidades del mundo artístico. La destacada intérprete falleció este lunes a los 76 años de edad en Italia, víctima de un ataque cardiaco. El publicista Mark Lechat precisó que Makeba era más grande que su vida por lo que simbolizó y significó para tantas personas. “Llenó un espacio que ahora quedará vacío, pero como ella siempre dijo, cuando una puerta se cierra, otra se abre, y su muerte no borrará el ejemplo que dejó de esperanza y resistencia”, agregó.

Biografía


Makeba nació en Pretoria en marzo de 1932, y por su inclaudicable lucha contra la discriminación racial ganó el nombre de Mamá Africa. Comenzó a cantar en la década de los años 50 del siglo XX y mezclaba jazz con música tradicional surafricana. Cobró notoriedad durante una gira por Estados Unidos en 1959 como parte del grupo Manhattan Brothers.

Poco después el régimen de Pretoria le retiró el pasaporte por ser la principal estrella en un documental contra el apartheid. A partir de ese momento alcanzó mayor difusión mundial y en especial después que compartió con Harry Belafonte el premio Grammy en 1965. Fue la primera africana en ganar esa distinción.

La vigilancia del FBI estadounidense obligó a Miriam y a su marido a trasladar su residencia a Guinea Conakry, donde residió hasta su regreso a Sudáfrica el 10 de junio de 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno.
Sólo regresó a su país natal en 1994, tras la asunción a la Presidencia de Nelson Mandela. El portavoz del Ministerio surafricano de Asuntos Exteriores, Ronnie Mamoepa, afirmó que Miriam Makeba se convirtió en una embajadora de Buena Voluntad por lo que expresaba en sus canciones. "A lo largo de su vida, Mama Makeba comunicó un mensaje positivo al mundo sobre la lucha del pueblo de Suráfrica y de convicción de la victoria sobre las fuerzas oscuras del apartheid”, subrayó el vocero.

En una ocasión la artista declaró que cantaba sobre lo que le rodeaba, precisó, siempre fue el sufrimiento por el apartheid y el racismo existente en el país. “Nuestra música tiene que inspirarse en esa realidad”, reconoció la incansable luchadora por los derechos de sus coterráneos.

Reconocimientos

En el año 2001, fue galardonada con el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música.

Pionera

Su rechazo al apartheid en Sudáfrica, pagó con 30 años de exilio lo que el gobierno de entonces catalogó como una afrenta.

Refugiada primero en Londres, Makeba se trasladó posteriormente a Estados Unidos, donde se hizo célebre gracias a su canción "Pata Pata", escrita en 1956.

Reconocida por su capacidad para mezclar blues, gospel y jazz con ritmos tradicionales africanos, Makeba conoció el éxito definitivo con "The Click Song" y "Malaika", dos de los más de 30 discos que publicó durante su carrera.

Luego conocería a quien se convirtió en su guía y mentor, el cantante norteamericano Harry Belafonte, quien la invitó al cumpleaños del presidente estadounidense John F. Kennedy en 1962, recordado por la sensual interpretación del "Happy Birthday Mr President" de Marilyn Monroe. Miriam se convirtió en la primera mujer negra que ganó un premio Grammy, en 1966, por el disco “An evening with Harry Belafonte and Miriam Makeba”. Además de Belafonte, en Estados Unidos, Makeba se sintió próxima de cantantes como Nina Simone y Dizzy Gillepsie. Pero es en 1967 cuando alcanza fama internacional con el “Pata Pata”, canción inspirada en una danza de las chabolas de Johannesburgo. Un año después contrajo matrimonio con el líder de las Panteras Negras Stokely Carmichael, y su discográfica decidió rescindir su contrato.

Ante la presión ambos se refugiaron en Guinea, aunque se separaron en 1973. Durante los años 70 y 80, cantó por todo el mundo, participando en prestigiosos festivales de jazz. En 1987 formó parte de la gira Graceland del cantante Paul Simon. Poco después publicó su autobiografía “Makeba: mi historia”.

"He mantenido mi cultura, he mantenido la música de mis orígenes y gracias a ello me convertí en esta voz y esta imagen de Africa y de su pueblo, sin ser consciente”, dijo en su autobiografía. En 1992 Nelson Mandela la convenció de regresar definitivamente a su país, instalándose en las afueras de Johannesburgo. Allí continuó luchando contra las injusticias y fundó un centro de rehabilitación para adolescentes. En el 2005, cansada de viajar, Makeba inició su última gira. "Debo ir por todo el mundo para decir gracias y adiós", explicó entonces en una entrevista concedida a la AFP, donde también expresó su deseo de que sus cenizas fueran esparcidas en el Océano Índico. “Así podré viajar de nuevo a todos esos países”.

Mandela

El ex presidente sudafricano Nelson Mandela dijo hoy que Miriam Makeba ocupó un lugar importante en la vida de los sudafricanos, cuyas "hechiceras melodías pusieron voz al dolor del exilio" que vivió durante 31 años. “Ma Miriam” ocupó un lugar importante en nuestras vidas y disfrutamos de sus conmovedoras actuaciones", indicó Mandela en un comunicado enviado a EFE, en el que señala que su música "inspiró un sentimiento de esperanza en todos nosotros", los sudafricanos. Para él, pese al "tremendo sacrificio y dolor" que supuso para la cantante salir al exilio, "continuó haciéndonos sentir orgullosos al utilizar su fama mundial para atraer la atención sobre la abominación del 'apartheid'", contra el que Mandela luchó hasta su desaparición en 1994, cuando fue elegido presidente.

Fuentes: http://www.elnacional.com.do/article.aspx?id=62786
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?14582